Instalan red de mapeo hidroacústico más grande de Latinoamérica

  • A través de un equipo transdisciplinario de profesionales se ha logrado la conservación del ecosistema marino mediante el uso de una red de boyas inteligentes para el mapeo submarino hidroacústico.

 

Impulsadas por inteligencia artificial y energía solar, en fueron instaladas en el pueblo de  Chungungo en la IV Región, cuatro boyas que permiten  monitorear los sonidos submarinos para emitir alertas, en tiempo real, ante cualquier amenaza para la fauna marina, convirtiéndose, así, en la red de mapeo hidroacústico más grande de toda Latinoamérica.

 

Si bien las cuatro boyas ya presentan un tremendo avance para el cuidado marino, se espera que para finales de 2024 sean diez las alojadas en la misma localidad.  El objetivo principal  de estos aparatos, operan mediante un sistema de monitoreo, control y vigilancia (MCV hidroacústico),  es proporcionar alertas a las embarcaciones cuando se detecte la presencia de fauna marina que pueda estar en peligro debido a su paso y de medir el impacto del ruido submarino en diversas especies. 

 

«Nos enfocamos en ofrecer soluciones tecnológicas para la salud y sostenibilidad de los mares y océanos, desde una perspectiva de triple impacto que genere valor económico, social y ambiental en la década de las ciencias oceánicas para el desarrollo sostenible», señaló Marcela Ruiz co fundadora de Acustica Marina.

 

Este importante proyecto, que es parte de una solución de RSE para el proyecto Puerto Cruz Grande en la IV región, es un excelente ejemplo de cómo deberían responsabilizarse las empresas por su impacto ambiental.

 

“Para CMP es muy relevante apoyar acciones que refuercen nuestro compromiso con una operación sostenible que aporte al territorio. Más aún cuando en este caso hablamos de levantar información científica en torno a las ballenas, y que podamos compartirla con la comunidad local. Hoy ya contamos con 4 boyas hidroacústicas instaladas en el mar para monitorear y mapear el ruido submarino, y así entender y salvaguardar la fauna marina. Así, ayudamos a potenciar el desarrollo de un turismo enfocado en la apreciación del ecosistema marino, en beneficio del territorio”, apuntó Martín Argaluza de CMP.

 

¿Por qué es crucial conservar la fauna marina?

Según la organización World Wide Life, las ballenas, que son especialmente susceptibles a colisiones con embarcaciones, desempeñan un papel fundamental en la fertilización de los ecosistemas marinos y contribuyen a combatir el cambio climático. De hecho, en promedio, una ballena almacena una cantidad de carbono equivalente a la de 1.000 árboles.

Sin embargo, no sólo se trata de proteger a las ballenas, sino de preservar a toda la fauna acuática de esta industria, ya que son ellos quienes mantienen el equilibrio del ecosistema marino y, en última instancia, la vida tal como la conocemos en la actualidad. Es por este motivo, que Acústica Marina trabaja en aportar tecnología hidroacústica y soluciones que permitan que la industria sea más sostenible y que los océanos también lo sean.

 

Para obtener más información, visita www.acusticamarina.com

Javiera Pérez Morales

Related post

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Content is protected !!