Exitoso encuentro binacional reunió a traductoras y traductores de lenguas originarias en Temuco

 Exitoso encuentro binacional reunió a traductoras y traductores de lenguas originarias en Temuco

La instancia relevó la importancia de considerar lenguas indígenas en los organismos públicos y fue organizada por el Departamento de Lenguas de la Universidad Católica de Temuco.

Entre el 29 de mayo y el 1 de junio se llevó a cabo el Encuentro binacional de traductores e intérpretes de lenguas indígenas en la UCT, que tuvo como fin aunar experiencias de profesionales y facilitadores que ejercen su rol en entidades del Estado chileno y argentino, y que permitirá generar nuevos espacios para mejorar su quehacer en los servicios públicos, principalmente en el poder penal.

La actividad contó con la participación de representantes de diferentes casas de estudios de Chile, Argentina y Reino Unido, con personas de los pueblos originarios Qom, Rapa Nui y Mapuche, y funcionarios del poder judicial en Chile. Todos los invitados están vinculados con el ejercicio de la traducción e interpretación en organismos públicos, espacio que los pueblos indígenas han reivindicado justamente a través del uso de facilitadores en el proceso penal y que los respectivos Estados y sus sistemas de justicia han ido incorporando.

Reforma procesal penal

Es importante mencionar que la Reforma Procesal Penal se implementó de manera gradual en Chile a partir del año 2000 y tuvo como regiones pilotos la de Coquimbo y la de La Araucanía, en el marco de ésta se determinó crear unidades especializadas para imputados mapuche. Humberto Serri, Defensor local y jefe de la Defensoría penal mapuche de La Araucanía explicó cómo se incorporó la figura del facilitador en el proceso. “Lo primero que se dilucidó por parte de las autoridades de la Defensoría Penal Pública es que había un sinnúmero de causas en la región de La Araucanía donde los imputados eran pertenecientes al pueblo mapuche, por tanto, esas personas necesitaban ser abordadas y acompañadas de manera más especializada en cuanto a informarles sus derechos para ejercer una defensa de calidad”, dijo el abogado.

En este sentido, amparándose en tratados internacionales que el Estado de Chile ha ratificado y que están en vigencia -como el convenio 169 de la OIT y el pacto San José de Costa Rica, sobre Derechos Humanos-, a partir del 2001 se crea y ejecuta el programa que busca que defensores y equipos de defensa puedan dedicarse exclusivamente a la representación de personas mapuche, para llegar a ellos considerando su cosmovisión, gracias a facilitadores que en su mayoría son hablantes de mapudungun. De esta forma, se cuenta con personas que conocen las dos visiones, tanto la mapuche como la occidental. “Los facilitadores son la esencia de lo que es la defensa penal mapuche porque nos permite conectarnos con los usuarios que son los imputados, sus comunidades, autoridades ancestrales, y en definitiva poder acercar el proceso penal chileno hacia la imputación que reciba algún miembro de dicha comunidad”, agregó Serri.

Revitalización de lenguas originarias

Durante el encuentro binacional, la UCT recibió la visita de la expresidenta de la Convención Constitucional, Elisa Loncon, a la ruka ubicada en el campus San Juan Pablo II de la UC Temuco, ocasión en la que se llevó a cabo un punto de encuentro entre los participantes y estudiantes de la casa de estudios. El espacio quedó a disposición de la discusión política en torno a la pertenencia cultural y el valor del territorio, a la vez que estableció diferencias y similitudes sobre la realidad de la revitalización de las lenguas indígenas, tanto en Chile como en Argentina. Al respecto, la académica de la Universidad de Santiago, quien trabaja en la recuperación del idioma y cultura agradeció la instancia. “Para mí es realmente una gran oportunidad para conocer cómo va el trabajo, estuvimos con estudiantes en una ruka que ellos mismos construyeron, nos compartieron la historia de su creación y aprovechamos de saludarnos y tomar mate, me siento muy acogida y agradecida de la invitación que me realizó la Universidad Católica de Temuco”, manifestó la académica.

Por su parte, Elizabeth González, representante y lideresa del pueblo Qom, ubicado en la provincia del Chaco, en Argentina, valoró la iniciativa de la casa de estudios. “Para mí es muy importante poder llegar a la UCT y poder aprender de tanto trabajo que están desarrollando los pueblos indígenas de esta zona y también traer un poco para que conozcan cuál es el trabajo que desarrollamos nosotros en nuestro lugar. Estas son experiencias de mutuo aprendizaje y hoy con la llegada del trabajo intergeneracional, con las jóvenes que están en el mundo académico sin perder la esencia de nuestros pueblos indígenas y que no se debe perder, que por muchos años uno oculta pero nunca niega”, cerró González.

Finalmente, el Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la UC Temuco, Arturo Hernández, indicó que “es de suma importancia conocer experiencias desde otras lenguas y a partir de éstas sacar nuevos aprendizajes y mejorar las propuestas, nuestras metodologías, las prácticas que realizamos en nuestra universidad”. En este contexto, este encuentro se alzó como una oportunidad de trabajo interinstitucional que se concretará en un convenio que permitirá la ejecución de un programa de educación continua, direccionado a funcionarios del sistema público el que les entregará mayores y mejores herramientas para fortalecer su fundamental trabajo en el territorio.

Equipo De Prensa EldiariodelaCosta

Post Relacionados

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Content is protected !!