Lanzan publicación sobre tres décadas de investigación y práctica artística de Ingrid Wildi Merino
Historia. El libro sobre Ingrid Wildi Merino narra la trayectoria de la artista, quien fue la primera inmigrante latina invitada al Pabellón Suiza de la Bienal de Venecia, y su obra es estudiada en ámbitos de arte político y de las corrientes decoloniales.
Ingrid Wildi Merino (Santiago 1963) emigró a Suiza junto a su padre y hermanos en 1981 – mientras regía en Chile la dictadura cívico militar – y se radicó en Europa hasta hace pocos años. Desde muy joven tomó consciencia de las asimetrías que los legados coloniales ejercían (y aún lo hacen) en las vidas cotidianas, a través del ejercicio material y simbólico de la cartografía global de poder.
Estas observaciones y vivencias fueron antecedentes fundamentales para abrirse a una genuina comprensión del campo de sentido que su práctica artística ha puesto en obra, en más de 30 años de producción ininterrumpida.
Ingrid Wildi Merino observó y analizó críticamente el problema geopolítico de la migración, del racismo estructural y de las principales jerarquías existentes en las sociedades desarrolladas. En este punto, puso atención en la discriminación social y cultural impuesta sobre las personas no-europeas.
Este análisis e investigación continuos se han materializado en un conjunto de obras que ofrecen un panorama de observación analítica y molestia existencial ante la matriz occidental de poder que clasifica, inferioriza y subalterniza al otro racializado histórica y socio-económicamente.
El tema atraviesa su obra, desde sus primeras operaciones artísticas y experimentaciones visuales, a fines de los años 80’, hasta su actual uso de los recursos audiovisuales proponiendo modelos de pensamiento y reflexiones críticas que invitan al espectador a replantearse las lógicas de poder que rigen nuestro orden global.
Las principales matrices de sentido transferidas a lo largo de su producción e investigación artísticas se ven reflejadas en el libro Ingrid Wildi Merino. Desmentir la falsa división entre historia y geografía (Editorial Écfrasis, 2021). Se trata de la primera publicación monográfica y aproximación panorámica al conjunto de su obra, exhibida junto al ensayo del historiador de arte e investigador chileno, residente en España, Francisco Godoy Vega.
Ingrid Wildi Merino fue la primera mujer migrante invitada al Pabellón Suizo en la 51°Bienal de Venecia (2005), presentando una instalación audiovisual sobre su hermano Hans, sometido a medicación a causa de un tratamiento depresivo.
En esta obra se pone en tensión y se denuncian aspectos centrales de la producción y normalización biopolítica, encarnada en este caso en el campo de la farmacología, ejercida por los cánones institucionalizados del discurso científico y político-jurídico de las naciones dominantes del primer mundo, en este caso Suiza.
En 2016, Ingrid Wildi Merino se radicó nuevamente en Chile y exhibió en la Galería D21 Arquitectura de las transferencias. La muestra fue parte de una investigación de largo aliento, cuyo núcleo radica en la incidencia geopolítica y geocultural alrededor de las materias primas, en este caso el cobre: ícono y epítome de las prácticas extractivistas a lo largo de la historia de Chile hasta hoy.
El libro Ingrid Wildi Merino. Desmentir la falsa división entre historia y geografía da cuenta, finalmente, de las motivaciones intelectuales e investigaciones artísticas y teóricas, las preguntas críticas recurrentes y los procesos existenciales de la artista, exaltando su férrea defensa del hacer creativo comprometido, en constante retroalimentación con los contextos situados de vida, como un devenir dialéctico donde nacen, se expresan y se corporizan las ideas en el campo de la poiesis o producción de sentido en la obra artística.
El libro será presentado en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC, Parque Forestal). Este lanzamiento se realizará en red con el Archivo Nacional de Chile y los espacios regionales Galería Chilena de Coquimbo, la Universidad de Concepción y la Universidad Católica de Temuco.