Médica Uruguaya ingresó sus datos al registro de personas fallecidas en Uruguay «MUERTA EN VIDA POR ERROR DE MUCAM»
Ana María Otey actualmente lleva el duelo por la partida de su hermana, Mª Cristina, quien falleció el pasado 7 de junio de 2021, día en que también comenzaron todos sus problemas y que aún no logran solucionar y que la hacen figurar como fallecida en el sistema digital de Uruguay.
Ana María Otey Alvarado es una profesional chilena de 60 años, quien actualmente no lo está pasando nada de bien en Montevideo, Uruguay, país en donde reside desde hace ya 7 años con su hija J’enderi. Afrontando aún la muerte de su hermana, Mª Cristina, radicada por más de 10 años en Uruguay, filatelista, casada con uruguayo, quien ingresó a urgencias de las dependencias de Médica Uruguaya (MUCAM) por un infarto, que le provocaría la muerte al día siguiente. Ana María se dedica a la docencia, en un prestigioso centro de idioma inglés en Montevideo; es una persona muy ordenada con todas sus responsabilidades. Vive tranquila con su hija, quien también trabaja. Ambas vivieron con María Cristina por un tiempo hasta que se independizaron.
EL LLAMADO
Ana María se preparaba para la celebración del cumpleaños de su hija el 8 de junio, pero un llamado matinal de su hermano Francisco, desde Alemania, le cambió la vida desde entonces hasta hoy; le informaba sobre el fallecimiento, el día anterior, de su hermana Kitty -como la conocían sus más cercanos- lo que enlutó toda su alegría. Ana María se dirigió entonces al centro asistencial MUCAM para saber qué había sucedido con su hermana. La respuesta del centro fue que se le había informado a su cuñado, todo lo sucedido y habían hecho entrega de toda la documentación. Al llegar a casa de su cuñado Julio Raúl Revello Freda , quien a sus 85 años, es un adulto mayor con movilidad reducida por lo que es asistido por una enfermera diariamente. “Me invita a pasar y le presenta todos los documentos entregados en la MUCAM. Le digo si me puede mostrar el certificado de defunción… y me lo pasa. Estamos en la cocina. Nos tomamos un café. Cuando yo veo el certificado de defunción casi me da un ataque porque la persona fallecida que aparecía en ese certificado era yo”, explica Ana María.
COMIENZAN LOS PROBLEMAS
El acta de defunción indicaba claramente su nombre y no el de su hermana, como persona fallecida ¿Cómo sucedió esto? Pues bien, resulta que Médica Uruguaya, al solicitar la cédula de identidad de la persona fallecida al esposo de ésta, él entregó erróneamente la cédula de su cuñada, Ana María que se encontraba caducada, quedando automáticamente en los registros del sistema a nivel general. “Está caducada de cuando yo llegué aquí al Uruguay el 2013, creo, ya no me acuerdo 2014, entonces él entregó una cédula mía que en ese tiempo el Registro Civil, las perforaba cuando ya estaban caducadas, sí, cuando estaban caducadas las perforaban”, comenta la afectada.
Médica Uruguaya ingresó entonces al sistema digital uruguayo a una persona viva, completamente sana hasta entonces, quien se ha visto inhabilitada para realizar tareas tan simples como pagar arriendo o cobrar su salario. “La culpa legal es de MUCAM, porque ellos cuando vieron esa cédula que tenía mi hermana en casa caducada y que estaba perforada, ellos debían haberle pedido a mi cuñado una cédula vigente. Si, ese fue el error de la Médica Uruguaya, de no pedirle la cédula vigente de su esposa fallecida y se quedaron con la cédula mía. Por lo tanto, toda la documentación, toda la información, la base de datos, la fuga de datos, todo fue a mi nombre que ustedes me están viendo aquí. Yo todavía estoy viva”, comenta Ana María.
MUERTA PARA EL SISTEMA DIGITAL URUGUAYO
Ana María Otey figura actualmente, después de varios meses, como fallecida dentro del sistema uruguayo. Esto ha traído una serie de complicaciones dentro de todo ámbito y MUCAM no ha entregado respuesta sobre los pasos a seguir para revertir esta situación. Aún con el impacto por el fallecimiento de su hermana, Ana María se dedicó a realizar todas las diligencias propias para una persona recién fallecida. Como es tema con la funeraria, ya que el cuerpo de Kitty sería cremado y enviado posteriormente al sur de Chile, Puerto Montt donde se encuentra toda la familia en el Cementerio. No obstante, la funeraria poseía el certificado de defunción equivocado.
El servicio funerario entonces tenía un certificado de defunción erróneo, que Ana María tramitó en el mismo centro donde ocurrió el problema. “Y tuve que correr a la Médica Uruguaya a hablar, alegar, patalear, discutir, pelear y subirme sobre los caballos. Para que me puedan entregar el certificado original de mi hermana. Si esto me lo dieron después de 4 horas después de dimes y diretes, entonces con ese certificado yo me fui a la funeraria”, detalla Ana María. Así se pudo dar comienzo al deseo familiar de cremar a la fallecida y repatriar a Chile. La afectada comentó que: “Nos demoramos 4 horas en la Médica Uruguaya para que me den este certificado en nombre de mi hermana y no a nombre mío. Así que hubo dos certificados en algún momento, por un tiempo determinado… dos certificados vigentes, el mío y el de mi hermana”.
DATOS CRUZADOS, MAL REGISTRADOS
Ana María hace memoria de lo qué pasó desde que ingresó María Cristina: “Fue un domingo, que ya estuvo mal, la llevaron de urgencia y eso es a lo que yo apunto, porque ellos la recibieron como María Cristina Otey Alvarado, esposa de Julio Ravelo Freda. Y al otro día el médico tratante, el médico forense da ese certificado. El Dr. Jose Alfredo Minarrieta da el certificado a nombre mío. Claro, ustedes dirán sí, pero por culpa de Julio sí… pero él es particular.
Él podía haber entregado cualquier documento. No importa. El tema aquí es la culpa. La culpa legal, la culpa que tiene la Médica Uruguaya porque recibió, aceptó una cédula caducada y la persona que recibió el documento vencido y lo validó es Luciana Sexto”. En MUCAM la solución que le entregaron a la afectada fue de entregarle un mail que decía que se daba de baja del sistema digital y se dejó constancia de que Mª Cristina Otey es quien realmente falleció.
”Un mail que en realidad para efectos legales no tiene, no tiene mucha implicancia, porque en realidad eso solamente dice de que esta es una comunicación aparte. Era una comunicación automática del sistema Seven sí que dice que ponemos en su conocimiento que en el día de hoy fue eliminado un certificado de defunción previamente firmado por usted y este certificado se lo entregaron al doctor Arrieta, que es el forense que firmó el certificado de defunción a mi nombre”.
A la hora de realizar la cremación de su hermana, tampoco fue fácil. Se debió hacer una carta que explicara la situación, respaldado de alguna forma con el documento, el email que había redactado la MUCAM para estos efectos más urgentes. El Ministerio de Salud Pública de Uruguay ha tomado medidas frente a un hecho aparentemente frecuente. Establece en un documento informativo que: “De acuerdo a la Ley 19.628 la información que surge de los certificados de defunción es centralizada, custodiada y procesada por el Ministerio de Salud, a fines de obtener información con fines estadísticos”. Con respecto al error en certificado de defunción que aqueja a Ana María, certifican con fecha 29 de junio de 2021: “Que no se encontró en el sistema de Estadísticas Vitales un certificado de defunción a nombre de Ana María Otey Alvarado”.
MÉDICA URUGUAYA
Dentro de las políticas de privacidad de Médica Uruguaya, mencionan que la institución “tiene la necesidad de acceder a datos personales, como por ejemplo su nombre completo, su domicilio, su dirección de e-mail o su número de socio o telefónico… En todos estos casos, sólo recopilaremos y/o almacenaremos su Información Personal en caso que usted nos suministre voluntariamente la misma, y mediante un proceso de aceptación”.
Datos que nunca fueron proporcionados por la afectada. La entidad se encuentra violando la Ley 18331 de protección de Datos Personales, ya que no: “garantiza al Titular de los Datos Personales el derecho a obtener la rectificación, actualización y, cuando corresponda, la supresión de los datos personales de los que sea titular, que estén incluidos en su banco de datos y garantiza la rectificación, supresión o actualización de los mismos en el caso que corresponda y que especifica en el artículo 15 de la Ley mencionada. Cuando ya han pasado casi 5 meses de lo sucedido, MUCAM lejos de solucionar la equivocación o pronunciarse al respecto, entregando apoyo a la afectada, no se han responsabilizado y no han logrado eliminar los datos. “Cuando requerí que me anularan del sistema, porque yo era la fallecida, hicieron mucho tema para darse vuelta, porque no sabían, no sabían realmente, yo creo que ni siquiera se dieron cuenta del error que habían cometido entonces para ellos, para ellos esto es solamente un error administrativo” explica Ana María y agrega que desde ese momento comenzó a aparecer fallecida en todo el sistema.
En Médica Uruguaya se han realizado informaciones administrativas por parte de la afectada, quien ha logrado dar aviso al médico José Minarrieta, quien firmó el certificado con el nombre de una persona basándose en una cédula no vigente, en donde se especifica -a través de un correo electrónico- que se ha eliminado del sistema el certificado de defunción por: “Error en el registro de datos administrativos o datos médicos”. Ana María actualmente continúa sin poder acceder a múltiples servicios como por ejemplo el BPS: “Cuando digo todo digo; Banco de Previsión Social (BPS). Con eso yo no tengo acceso a mi salario, no tengo acceso a absolutamente nada. Si tampoco tuve acceso a salud. Este es un certificado de BPS que dice <>”.
Como trabajadora con contrato de trabajo, el aparecer fallecida le ha generado problemas en el pago de su isapre, salario, etc. Ana María comenta que su: “Empleador, 2 – 3 meses, creo que fue que el BPS le devolvió todos los documentos. Yo trabajo en Ceibal ya 6 años y ahora estuve en Alianza, después en el British Council y ahora estoy en Berlitz, Uruguay. Entonces a mi empleador ya le dijeron que le iban a cobrar un dinero porque no podían hacer las cotizaciones sabiendo que yo estaba trabajando ahí, pero que también ellos no reconocían porque estaba legalmente muerta”. Al fallecer una persona, la Mutual (Isapre en Chile) le informa al BPS, el Banco Previsión Social, que es donde van todos tus haberes de tu trabajo y es el que el que te saca el 30% del sueldo, tanto una parte como para para la pensión, etc.
El Consulado de Chile en Montevideo solicita en estos casos, documentación para hacer efectivo el traslado de los restos de la fallecida por medio de valija diplomática. Otey comenta que: “Había que tener un certificado que diga, que diga el por qué la causa de fallecimiento. Aquí ninguna mutual da certificado con causa de fallecimiento, a menos que uno lo pida en el Ministerio de Salud Pública en el MSP. Yo fui insistente hasta que me dieron ese certificado con el código de enfermedad, lugar de defunción y causa de defunción que aparece y causa de defunción dice insuficiencia renal aguda, sepsis, cardiopatía dilatada”.
“Aquí en Uruguay se prohíbe, se prohíbe porque está todo tapado, todo top secret, no todo en la oscuridad, en nebulosa. No, esos datos no se otorgan, no se dan. Bien, llegué entonces al Registro Civil, hablé con la encargada del Registro Civil y ella me cuenta. Increíble. Ella me cuenta de que ese documento que me entregó Jimena del Ministerio de Salud Pública, eso no se da acá y me dice que lo más probable es que ella ya esté en sumario, porque ella no tenía por qué haberme entregado a mí un certificado que diga las causas del fallecimiento de mi hermana”.
COMIENZA EL CALVARIO
Los problemas cuando uno desaparece del sistema pueden llegar a ser tan inhabilitantes, que prácticamente no se puede hacer nada, como persona ya se está imposibilitada de realizar cualquier tipo de actividad. Los temas legales para una persona que quiere realizar pagos, transferencias se realizan a través de Abitat (una especie de ServiPag chileno). Ana María enumera algunas de las más importantes relacionadas con materias económicas: “Bueno, yo cuando quise entrar al BPS como todos los meses… fallecida; quise entrar a la DGI que es la de la Dirección General Impositiva… fallecida. Quise ver mis exámenes en la Mutual, que yo estoy en la Española. (mi hermana estaba en la en la médica uruguaya) me dieron por muerta, fallecida… BPS por muerta. No tenía acceso absolutamente a nada”. Sin salud, sin poder recibir pagos ni realizar transferencias, Ana María enfrentó por primera vez el desamparo en un país en donde tenía que cumplir obligaciones, en un país en donde tenía que pagar arriendo, en un país en donde tenía un empleador… todo se vio afectado por este error administrativo legal. Al contar con una reputación y desempeño intachable en su empresa, Ana María tuvo la suerte de que su empleador se encargó de que no tuviera problemas con los pagos de las previsiones y sueldo. Ana María explica que: “Me veían tan mal y se encargaron de hablar con ellos. Hicieron ese tema por lo menos a mí. Bueno, hicieron esa excepción y por eso me están pagando. Y también hicieron la excepción de que me dieron otra vez el tema de salud”. El Ministerio de Salud entregó a la afectada un documento con fecha 29 de junio, en donde expresaba que para ellos ya no existía un certificado de defunción. No obstante en el sistema de salud pública, en la española la habían dado de baja y se estaba pagando un costo extra para poder hacer efectiva su cobertura en su Isapre.
CONTROL DE DATOS PERSONALES
En Uruguay existe una agencia que tiene a disposición todos los datos de las personas que habitan en país, AGESIC (Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información). Ana María Otey explica que se contactó con ellos a través de un formulario para: “ejercer los derechos de rectificación, actualización, inclusión o supresión de datos personales”, que hasta el día de hoy no tiene respuesta por parte de la entidad.
FUGA DE DATOS PERSONALES
En Uruguay existe un decreto para compras en el exterior, el que permite la compra de hasta 3 compras con límite de 20kg, por un valor de 200 dólares sin pagar impuestos. No obstante, el cupo de la afectada se encuentra ocupado, mientras ella asegura no haber comprado nada: “Encontré en Amazon, es una caja muy linda, una vasija, si no se quiebra tiene que ser metal. Estaba tratando de hacer todo el tema para el pago y eso, y salta de que yo no puedo… y ¿por qué no puedo? Según aduana yo tengo mi franquicia ocupada. Cuando estaba mi hermana viva, ella siempre fue filatelista, y nosotras le comprábamos, pero yo no he comprado nada y lo raro es que esa franquicia se usó, el 20 de junio 1 compra, y el 27 de junio 2 compras, a mi nombre con mi cédula”.
ASESORÍA LEGAL
Los abogados concuerdan en que se trata de un error administrativo legal. Toda la culpa legal: “la tiene Médica Uruguaya, porque el personal no pudo distinguir una cédula caducada. No entiendo cómo se atendió a mi hermana si ellos no tienen datos míos. Sin embargo cuando me ingresaron supieron que yo estaba en la española etc. entonces hubo fuga de datos”, según Ana María. Mientras Ana María continúa a la espera de alguna respuesta y que la entidad responsable por su eliminación del sistema, ya cansada y angustiada por no ser escuchada comenta que: “No me gustaría que quedara impune, porque no es posible que a veces pienso que claro que porque soy chilena y eso, pero hay que pagar piso acá y siempre me han sacado en cara que yo vine a sacar trabajo a los uruguayos y no es así, yo cuando me vine de Chile, me vine de Buenos Aires, nunca pensé que iba a terminar acá, en Montevideo”.