“Aquí mientras no conciliemos la paz no vamos a salir de la pobreza”: El candidato al parlamento y actual diputado, Jorge Rathgeb, habló sobre su visión de La Araucanía

Entrevista. El Diario de La Araucanía tuvo la oportunidad de conversar con el candidato a la reelección, Jorge Rathgeb, quien es oriundo de Traiguén y se ha desempeñado como Gobernador, Seremi de Agricultura, y actualmente, como diputado por el distrito 22. En esta entrevista conversamos sobre su experiencia en el Congreso y su visión de la región.

 

Contando con un puesto en el parlamento en estos momentos ¿Qué lo hace merecedor de la reelección y representar durante cuatro años más a parte de La Araucanía?

“Una de las cosas en las que hemos tratado de avanzar es en buscar la paz. Porque sin paz no podemos construir nada. Nadie está dispuesto a invertir en una zona o en un país que está en permanente riesgo y en permanente conflicto. De hecho, cuando fui Gobernador de la provincia de Malleco, durante el año 2010 y 2011, fue la época donde menos hechos de violencia hubo y donde los agricultores, que son unas de las grandes víctimas en este tema, estuvieron desarrollando sus cultivos con mayor tranquilidad. 

No hubo grandes atentados y yo tenía contacto directo con muchas comunidades, cosa que lamentablemente luego de que yo dejé la gobernación por presiones políticas, no se mantuvo. Cada día ha ido en aumento y la violencia se ha ido estableciendo en la región. Y asimismo, la inversión ha ido disminuyendo.

Las veces que el gobierno, o los gobiernos, me han pedido colaborar estoy siempre dispuesto a poder hacerlo y siempre lo he hecho. Y el zoom justamente está pensado ahí, en que el desarrollo se consigue habiendo paz, y no habiendo paz, la verdad de las cosas que se avanza muy poco. 

Hoy día, estando en el poder legislativo tratamos de que las leyes que se aprueben vayan en la medida de poder sancionar los hechos de violencia, pero no habiendo una mayoría parlamentaria importante, esas iniciativas finalmente han sido votadas en contra por parte de la izquierda, y por eso estamos como estamos”.

Con respecto al Estado de Emergencia decretado por el Gobierno en La Araucanía y el Biobío, ¿Cree que fue acertada la decisión?

“Yo creo que si, era necesaria porque ya estaba llegando a límites inaceptables donde se estaba atentando, y se sigue lamentablemente porque esto no ha disminuido, a transportistas que son los que, primero, traen los insumos para producir en la región de La Araucanía y también llevan producción de nuestra región a otras zonas. Por lo tanto, cuando no hay manera de abastecer adecuadamente una región se tiene que declarar un Estado de Emergencia, que creo que debió haber sido antes, pero bueno, creo yo que es una medida acertada que se tomó. 

Si bien es cierto la violencia ha continuado en algunos sectores, y eso uno no lo puede negar, pero si por lo menos dentro de la población hay una sensación de seguridad y uno lo ve en el mayor tránsito de vehículos en las distintas rutas donde anteriormente no había mucha circulación”.

Sabemos que la región es una de las más pobres del país, liderando el primer puesto durante años. Desde su puesto en el parlamento y con la experiencia que cuenta ¿De qué forma podemos terminar con esta mala racha y avanzar en un desarrollo continuo?

“Aquí mientras no conciliemos la paz no vamos a salir de la pobreza. La pobreza puede ser una razón de la violencia que se ejerce, pero si no logramos mantener la tranquilidad nadie va a venir a invertir acá, y por lo tanto, el principal foco va por ese lado. 

Y lo otro, es que claramente tiene que haber una inyección de recursos para el tema productivo y mejorar la calidad de los suelos. Por ejemplo, con el SIRSD, Sistema de Incentivo de Recuperación de Suelos Degradados. No podemos tener una zona donde finalmente las tierras están empobrecidas porque ha habido un cultivo intensivo, sino que también debemos tratar ese tema. Particularmente en las zonas donde no hay consultores que postulen a estos proyectos de recuperación de suelos son las zonas más empobrecidas. 

Entiéndase Los Sauces, Purén, Lumaco, Carahue, Chol Chol, Galvarino, y hay zonas que están notablemente empobrecidas porque no ha habido interés de muchos consultores de poder postular a proyectos para mejoramiento de suelos, y para eso hay que tratar de inyectar recursos en ello, no podemos pretender de que vamos a aumentar la productividad de alimento para la región o el resto del país si no mejoramos la calidad de los suelos”.

Según su experiencia en el Congreso ¿Cuáles cree que serán los desafíos de un nuevo período en la situación actual del país?

“Todo va a depender de lo que pase con las próximas elecciones. Aquí va a depender mucho quien va a ser el próximo presidente de Chile, quien tenga la capacidad de buscar grandes acuerdos, que le de gobernabilidad al país.

Creo que en esta elección nos jugamos mucho del futuro, no solamente de los próximos 4 años, sino que 10 o 15 años en la definición con respecto a muchos temas. El país no aguanta la situación densa que está viviendo. Recordar que gracias a la pandemia el presidente Sebastián Piñera se salvó, en marzo del año 2020 estaba programada una gran protesta que iba a partir con el 8M y después iba a seguir pero apareció el coronavirus y salvó al presidente Piñera, digamos las cosas por su nombre.

Uno de los hechos históricos en Chile, y que no podemos dejar pasar, es la nueva constitución que actualmente se está escribiendo, ¿Cuál es su visión al respecto y qué piensa que podría ofrecer a la región esta nueva carta magna?

“Es lamentable que ya llevan un tercio de su mandato, hay que recordar que ellos iban a funcionar 9 meses, ya llevan 3 y tanto, y no tienen ni siquiera una estructura, no sabemos si este país va a ser un país unitario, un país federal o regionalizado, si vamos a tener un Presidente de la República, un Primer Ministro, si va a ser un sistema presidencial o parlamentario. No sabemos nada, si todavía el país se va a dividir administrativamente en comunas, en provincias o en regiones, no sabemos. 

Entonces, el trabajo está muy atrasado. Yo la verdad de las cosas siento que la nueva constitución no va a entregar ninguna solución a los problemas que hoy día tenemos, porque finalmente el proceso se ha ideologizado mucho y no se está pensando en lo que ocurrió para atrás. Se quiere partir de cero y en ninguna parte del mundo, donde hay países que se dicen ordenados como es el nuestro, puede olvidarse de lo que pasó.

Tenemos un país que en cuarenta años salimos de una situación de pobreza y extrema pobreza, que los que tienen menos de esa edad no recuerdan que antes los niños pedían pan en la calle y todos los días pasaban y hoy día eso ya no se ve, o sea, hemos avanzado. 

Si lo comparamos con otros países como Brasil, que son países grandes que hace 30 o 40 años los mirábamos como la tremenda potencia en Latinoamérica y hoy día cómo están yo creo que hemos avanzado. Eso lamentablemente la gente de la asamblea o de la Constitución Convencional parece que no la entiende o son gente que nació ayer o sencillamente se quieren olvidar de lo que era nuestro país hace 40 años atrás”.

Cambiando de tema, en sus años como parlamentario, ¿De qué forma ha trabajado con la ciudadanía del distrito 22?

“Yo tengo un equipo que me ayuda a la formulación de proyectos a fondos que son de carácter público o privado de juntas de vecinos, de clubes deportivos o de clubes de adultos mayores de distintas organizaciones gremiales, entre otras, para postular a distintos fondos públicos y privados de distinta línea. 

El tema habitacional lo hemos reforzado particularmente en Lautaro y en otras comunas donde hemos tenido buenos resultados con el tema habitacional. En Lautaro tenemos dos comités que nosotros mismos creamos a principios de este período. Justamente, hay un comité que está cumpliendo tres años y las viviendas ya están prácticamente terminadas. Entonces, ese es un trabajo importante que mi equipo de trabajo ha podido desplegar y me gustaría seguir colaborando con mucha gente más”.

Finalmente, ¿Por qué la gente de La Araucanía debería elegir a Jorge Rathgeb en la papeleta del próximo 21 de noviembre?

“Soy uno de los que hace más terreno y eso se puede apreciar. Tengo 100% de asistencia en el Congreso, cosa que no somos más de ocho del actual mandato que tenemos 100% de asistencia a las sesiones del Congreso y lo tuve en el periodo pasado también. Entonces, llevo 8 años, o 7 años y medio sin faltar a ninguna sesión al Congreso y eso claramente demuestra un compromiso ante la ciudadanía. La idea es representarlos no solamente en terreno, sino que también en el Congreso Nacional”.

Periodista Regional

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.