Vivienda rural de estudiante de Arquitectura de la Universidad Mayor es premiada en el Biobío

“Casa Quimche” es el proyecto presentado por Javiera Barría al Concurso de Vivienda Rural 2021 de la seremi de Vivienda y Urbanismo de dicha región. En la instancia participaron 39 propuestas, pertenecientes a estudiantes de nueve universidades del país, las que incorporaron características de cada lugar y promovieron la equidad territorial.

 

“El certamen buscaba propuestas innovadoras, amigables con el medioambiente y que generen ahorro económico en su construcción”, dice Javiera Barría, estudiante de Arquitectura de la Universidad Mayor sede Temuco, sobre el Concurso de Vivienda Rural de la seremi de Vivienda y Urbanismo del Biobío, que este año premió su proyecto.

Se trata de “Casa Quimche”, la cual obtuvo el segundo lugar entre 39 propuestas, pertenecientes a estudiantes de nueve universidades del país, siendo este el primer año en que el certamen, que incentiva el desarrollo de anteproyectos de viviendas rurales en San Rosendo, Alto Biobío, Florida y Contulmo, se abre a otras regiones.

Para ello las propuestas debían seguir los parámetros técnicos del Programa de Habitabilidad Rural DS 10, promoviendo la equidad territorial e incorporando características propias de cada comunidad, con un alto énfasis en la utilización de técnicas vernáculas y eficiencia energética.

“Mi propuesta consiste en una vivienda social destinada a zonas rurales, específicamente para la comuna de Alto Biobío”, explica la futura arquitecta, quien, producto de la pandemia, se enfocó en una comunidad mapuche-pehuenche, adentrándose en sus tradiciones y formas de habitar el territorio.

“Estas comunidades recolectoras-pastoriles practican la trashumancia, que hace alusión a la utilización cíclica del territorio, organizando su ocupación por temporadas, siendo estas el verano y el invierno”, detalla Barría, quien agrega que en época de calor suben hasta los puntos más altos, donde los pastos están más tiernos.

Así, “mientras sus animales pastan durante las ‘veranadas’”, complementa la estudiante, “ellos recolectan alimentos y forraje para ser llevados a los puntos más bajos (‘invernadas’), en donde se encuentran las viviendas y en donde se almacena todo lo que obtuvieron para poder subsistir en época de frío, las personas y sus animales”.

Tras entender el contexto, Barría diseñó una vivienda que respondiera a ese ciclo, “siendo un complemento para mantener su forma de vida, aportando además a su rescate, ya que se ve amenazada con el paso del tiempo, al estar aislados y al no contar con construcciones que respondan correctamente a sus necesidades”.

Precisamente, el concurso buscaba mantener una buena habitabilidad y diseño acorde a las necesidades de cada comunidad o localidad, respetando los requerimientos normativos que exige una vivienda social en cuanto a superficie edificada y espacios mínimos interiores, entre otros aspectos.

 

“CASA QUIMCHE”

La “Casa Quimche” tiene como objetivo principal ser un complemento para la vida de la comunidad pehuenche, al recibirla tras realizar la trashumancia y permitiendo el almacenaje y uso del mismo durante el invierno, vinculándolo directamente a la vivienda.

Una de las características de esta estructura es que puede disponerse en diversos sectores rurales gracias a que se eleva del suelo mediante pilotes, logrando adaptarse sin modificar el territorio. “La vivienda pretende proteger y potenciar el estilo de vida pehuenche funcionando como recibidor de sus recorridos”, describe Barría.

La estructura de la casa se compone de una cimentación aislada en base a pilotes que se adaptan fácilmente al terreno, sobre la cual existe una estructura de muros mixta con pilares de madera, entre los que se disponen diafragmas rellenados con quincha húmeda, al igual que la cubierta, abaratando el valor de la misma y logrando mayor equilibrio térmico.

La cubierta funciona como un manto que cubre por completo el espacio interior de la vivienda y, de manera parcial, los espacios intermedios ligados a la zona productiva, aportando una futura zona de ampliación para un tercer dormitorio.

 

Equipo Redacción Diario de la Costa

http://eldiariodelacosta.cl

Noticias de Verdad. ElDiariodelaCosta.cl es el medio digital más leído de la región de la Araucanía Costa. Noticias, entrevistas, reportajes, fotos, videos, opinión y contenido de las comunas costeras de la región.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.